Fundación Proyecto Fábula surgió del encuentro virtual con un par de amados en el extranjero.
Cuando Sarita (5) y Juan D. (3), sobrinos consentidos viajaron al extranjero decidí leer cada noche para ellos, crear un espacio especial para que así creciera el lazo de afecto y cariño que teníamos. Gracias a la conectividad compartimos horas y horas de lectura en voz alta antes de dormir, compartimos excelentes librosálbum cada noche. Fueron casi cuatro años de encuentros literarios con los pequeños amados, quienes se convirtieron, con el paso de los días, en grandes lectores.
De aquellas citas virtuales surgió un blog como recuerdo llamado Cuento en las Noches, en él quedaron algunos de nuestros momentos más significativos. Los libros álbum nos hicieron reír, reflexionar, conversar; algunos nos entristecieron, pero todos nos dejaron una grata huella.
Al notar el impacto de la lectura en voz alta en Sarita y Juan D. -niños extraordinarios, como todos los niños del mundo-, decidí que esta experiencia de lectura debería ser parte de la vida de muchos más niños, en particular, de niños en zonas donde el acceso a buenos libros es muy limitado. Así nació Fundación Proyecto Fábula.
La Fundación nació con una misión: romper barreras, trabajar por una educación de calidad para todos. Apoyar a la educación primaria, en particular en zonas rurales; trabajar de la mano de docentes allí donde se encuentren, leer en voz alta buenos libros, compartir momentos significativos llenos de palabras con los niños de escuelas públicas. La conectividad, internet en la escuela, es el puente que rompe la barrera de la distancia.
Iniciamos en marzo de 2014 este camino lleno de momentos gratificantes. Gracias al interés de Alicia Tulande, rectora de la IE José Antonio Galán de San Marcos, Yumbo, Valle; y de Luzmila Lozano, docente de la IE Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, empezamos los encuentros semanales de lectura en voz alta; fue toda una sorpresa sentir el afecto y alegría de los niños al ver que alguien, desde allá, desde lejos, les leía un cuento hermoso en cada sesión. Así nació nuestra causa.
A partir de ese momento, poco a poco, se fueron sumando más escuelas, hemos leído a más pequeños. Ha sido una experiencia maravillosa compartir con ellos estos años. Hemos enlazado, conectado en vivo, en directo, en simultáneo, con muchas regiones del país: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Caldas, Córdoba, Huila, Nariño, Meta, Tolima, Risaralda, Santander y Valle; esperamos llegar a muchas más.
Antes de presentar al equipo es necesario mencionar a quienes hacen posible este Proyecto: los docentes, amigos, aliados. Es un placer trabajar con y para ellos. Gracias al grupo de docentes que nos permiten compartir y aprender juntos. En 2020, con la crisis sanitaria y la nueva estrategia WhatsApp Red Docentes, contamos con una red de casi 100 docentes de diversos departamentos del país: Atlántico, Bogotá (Ciudad Bolívar), Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Valle del Cauca.
Al regresar a las aulas, volvimos a nuestra estrategia tradicional de enlazarnos virtualmente, en vivo, en simultáneo con esculas de diversas regiones del país, así hemos llegado en estos ocho años a más de tres mil niños con nuestras sesiones de inglés y lectura en voz alta.
Nuestro proyecto es gratuito, dirigido a escuelas públicas primarias de todos el país, se requiere internet en el aula. No obstante, para aquellos docentes que no cuentan con internet seguimos apoyando con la estrategia de 2020 WhatsApp Red Docentes (relatos, retos y I Love English).
Equipo de casa, amigos, colaboradores que brindan su tiempo para apoyar la Educación Pública, en particular, la educación rural en Colombia:
Apoyo servicios de la Fundación:
Grupo de amigas, estudiantes o egresadas de idiomas de la Universidad de Oxford, Inglaterra, quienes nos apoyan desde 2016:
No podemos dejar de mencionar a quienes nos han apoyado durante nuestra historia:
Andrés Lorenzo Peña, enamorado del campo y de la educación rural, conocedor de temas de agroecología y trabajo comunitario. Gracias por tu gran apoyo, gran corazón y colaboración en un año tan retador para la educación pública rural. 2020
Lorena Chavarro. Ingeniera Agrónoma. U. Nacional. Estudios de posgrado. Experiencia en proyectos con niños y jóvenes, trabajo comunitario. Gracias por compartir con nosotros las bellas sesiones en 2020, generosa y con un gran corazón. Gracias.
Manuel Márquez. Profesional en Idiomas. Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela. Colaborador de la línea de inglés. Asesor. Amigo de esta casa. Gracias por todo tu apoyo, apoyo invaluable. 2019 – 2020
Constanza Beltrán. Fonoaudióloga, experta apoyo familias migrantes en EEUU, manejo de niños con dificultades de aprendizaje, crianza.
No olvidemos a nuestros amigos y colaboradores: Rafael García, Amanda Rivera, Gustavo Pinzón, Laurita Espinosa, Joyce Guillén, Samuel Ruiz, gracias.